conoce Valdelatas

El monte de Valdelatas, considerado como la continuación natural del Monte de El Pardo, cuenta con una superficie de 290 Ha. De las cuales 89 pertenecen al término municipal de Alcobendas y el resto a Madrid. Está  catalogado como Monte Preservado según la Ley 16/1995 de la Comunidad de Madrid es también una zona periférica de protección de Espacio Natural Protegido (Cuenca Alta del Manzanares), por lo que se prohíbe la caza en cualquier época del año, así como la recogida de flora y la circulación de vehículos a motor. Tiene una altitud media de 700 m. y un suave relieve, que tiene origen en las arenas depositadas en su subsuelo tras la meteorización sufrida por las rocas de la sierra de Madrid (rampa de la Sierra de Guadarrama) y su posterior arrastre.

Límites y acceso
Se sitúa en el límite occidental del término municipal de Alcobendas, entre la Universidad Autónoma de Madrid, la carretera de Colmenar Viejo y el Polígono Industrial.

Se accede a través de la nueva vía del Polígono Industrial de Valdelacasa, no existiendo acceso rodado hasta los límites del monte, debiendo aparcar en dicha vía y hacer el resto del trayecto (unos 500 metros) a pié. Por el momento este acceso está cortado hasta que estén operativos los viales del nuevo polígono industrial. Existiendo otro acceso por la vía de servicio junto a la Universidad Autónoma, entre ésta y el Hospital psiquiátrico

Cursos fluviales
El Arroyo de la Almenara, principal curso de agua, recibe pequeños afluentes por su margen derecha, transformándose en el conjunto a la salida del monte en el Arroyo de la Vega.
Todas las aguas que actualmente circulan por los arroyos del monte proceden, casi en su totalidad, de los aportes de las depuradoras de las instalaciones existentes aguas arriba, por lo que se trata de aguas contaminadas. No existe agua potable en el monte.

Flora
En su origen Valdelatas era un monte de encinas, la corta de leña sufrida durante muchos años, así como las posteriores repoblaciones con pino piñonero y la existencia de varios arroyos, han permitido el desarrollo de otras formaciones vegetales: Encinar (asociado al Jaral), Pinar de pino piñonero y vegetación de Ribera.
Además de encinas, también encontramos con un aspecto parecido al de la encina, aunque poco abundante, encontramos al quejigo. De follaje no tan denso, sus hojas son semicaducas, por lo que en invierno hay hojas que conservan su color verde, permaneciendo marchitas bastante tiempo en las ramas antes de caer, característica conocida como marcescencia. También tiene como fruto una bellota.
Asociados a la encina, aparecen especies como la jara pringosa, arbusto muy abundante que puede alcanzar los 2,5 m. de altura y que delata el estado de degradación del encinar, el torvisco, el cantueso y el tomillo.
Ocupando cerca de la mitad de la superficie del monte, tenemos al pino piñonero, cuya presencia se debe a las repoblaciones realizadas en el pasado. Tiene un aspecto robusto, con una copa esférica ó aparasolada, y una corteza pardo-rojiza gruesa y escamosa que después se resquebraja. Las hojas son puntiagudas, de 10 a 20 cm. y de color verde brillante. Su fruto, la piña, de la cual se hacían aprovechamientos hace pocos años.
Además de las encinas y del pino piñonero, existen otras especies asociadas como el majuelo ó el espárrago triguero, así como toda la vegetación arbustiva asociada jara, tomillo, esparraguera, retama,  torvisco e  incluso una especie de orquídea (Orchis morio)
En las proximidades de los arroyos, encontraremos alisos, fresnos, álamos blancos, chopos americanos, sauces blancos y algún que otro olmo, acompañados de rosales silvestres, zarzamoras, y otras especies espinosas que en muchos casos forman una barrera muy densa.


Fauna
Entre los mamíferos abunda el conejo, y podemos encontrar liebres y pequeños roedores como el lirón careto, ardillas, ratón de campo... Ocasionalmente se pueden divisar zorros y jabalís, procedentes de otras zonas boscosas de las proximidades como el Monte del Pardo o el Monte de Viñuelas.
Dentro de las aves no es difícil observar palomas torcaces, urracas, y aves insectívoras como el carbonero común, el herrerillo, el pito real,  la oropéndola y la abubilla. También algunas rapaces como la lechuza, el mochuelo y el milano.
Entre los reptiles significativos, los más abundantes son el lagarto ocelado y la culebra de escalera y la culebra bastarda.

Servicios principales
Dispone de mesas,  bancos y contenedores en el exterior para depositar los residuos.  (Los contenedores se han retirado provisionalmente hasta que se abra el acceso a través del nuevo polígono industrial de Valdelacasa).

Otros datos
Recomendaciones y prohibiciones:
- No se permite el acceso al Monte con vehículos a motor.
- El tránsito, tanto peatonal como de bicicletas, ha de limitarse siempre a los caminos establecidos.
- Al ser Monte Preservado, no se permite la caza de ningún tipo ni la recogida de flora.
- No está permitido hacer fuego de ningún tipo en el interior del Monte ni en sus inmediaciones (franja perimetral de 200 metros).
- Cuando transite por el Monte mantenga silencio con el fin de no perturbar a la fauna existente.
- No se permite la corta de leña ni de ramas, ni siquiera cuando estén secas.